Como cada año, la cumbre reunirá a los países con las economías más pujantes del planeta para debatir sobre distintas iniciativas.
La edición de 2024 se realizará desde mañana hasta el martes 19 de noviembre en Río de Janeiro bajo el lema “Construyendo un mundo justo y un planeta sostenible”. El jefe de Estado de Brasil, Lula Da Silva presidirá este encuentro, y los temas prioritarios que planteó serán: el combate contra el hambre; la pobreza y la desigualdad; las tres dimensiones del desarrollo sostenible (económica, social y medioambiental); y la reforma de la gobernanza mundial.
Uno de los temas a seguir será el debate en torno a la creación de una “Fuerza de Tarea para la Movilización Global Contra el Cambio Climático” para implementar los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y del Acuerdo de París. Cabe destacar que estas reuniones se van a dar mientras continúa la COP 29.
Otro tema central será la “Declaración sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres”, un documento emitido por el Grupo de Trabajo sobre Empoderamiento de las Mujeres del G20 y que fue firmado por todos los países miembros del G20, a excepción de la Argentina.
Será la segunda Cumbre del G20 celebrada en Sudamérica y la primera en la que Brasil presida dicho evento. En 2018, durante la gestión de Mauricio Macri, Argentina fue sede de cumbre y a su vez asumió la presidencia.
¿Qué es el G20?
El “Grupo de los Veinte” es un foro internacional que reúne anualmente a los países que lo integran para debatir iniciativas económicas, políticas y sociales. El grupo se define a sí mismo como el principal foro de cooperación económica y financiera internacional, tal como indica su sitio oficial.
Actualmente está integrado por 19 países y 2 organismos regionales: la Unión Europea y la Unión Africana. Los países participantes son Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, República de Corea, Rusia, Sudáfrica y Turquía. En otras palabras, están reunidos el 85% del producto bruto global, dos tercios de la población mundial, el 75% del comercio internacional y el 80% de las inversiones globales.
Al no ser un organismo, el G20 no dispone de órganos ni de un consejo ejecutivo ni de una secretaría permanente, y sus decisiones no son jurídicamente vinculantes para sus miembros. La presidencia del foro es rotativa y dura un año. Entre sus principales logros, se destaca “la mejora en las regulaciones de las economías cuyos problemas condujeron a la crisis y la creación de redes de seguridad para prevenir problemas en el futuro”.
Si bien los temas económicos y financieros tienden a liderar la agenda (economía global, mercados financieros, asuntos fiscales, comercio, agricultura, empleo, energía y lucha contra la corrupción), también han cobrado impulso en los últimos años otras áreas como la participación de la mujer en el mercado del trabajo, el desarrollo sostenible, cambio climático, salud global, lucha contra el terrorismo, refugiados y migrantes.
¿Cuál va a ser el rol de Argentina?
Será la primera vez de Javier Milei como representante de nuestro país, está previsto que mantenga reuniones con diferentes presidentes y empresarios de todo el mundo, pero solo hay una confirmada, ya que, la agenda del mandatario nacional marca una reunión con Xi Jinping, presidente de China, el martes.
A pesar de que durante la campaña presidencial había dicho que “Nosotros no hacemos pactos con comunistas” y que rompería las relaciones diplomáticas con el país asiático. Sin embargo, cambió de parecer al declarar que estaba sorprendido con China “es un socio comercial muy interesante, porque no exige nada, lo único que piden es que no los molesten” dijo en una entrevista que dio en septiembre con Susana Giménez.
También, este encuentro marcará la primera reunión entre Argentina y Brasil desde que ambos mandatarios asumieran sus cargos, y más allá de las diferencias ideológicas con Lula, el G20 servirá para que se firme el acuerdo de libre comercio Mercosur – Unión Europa.
Por otra parte, Milei se reunió con Emanuel Macron, presidente de Francia hoy a la mañana para evaluar las relaciones bilaterales de ambos países. A su regreso de Río de Janeiro, también tendrá un encuentro con la primera ministra de Italia, Georgia Meloni.
Es una cumbre que, por sus objetivos, se aleja de las decisiones y los caminos políticos que desde la Casa Rosada intentan promover, y esto preocupa al resto de países de la región que sí buscan acercarse la agenda 2030.
Es notorio como, cada vez más, la posición argentina en la geopolítica se va acentuando hacía medidas de derecha. Ya no solo se trata de gestos o acercamientos, ahora ya hay claros mensajes hacia el mundo “En Argentina vamos por este camino, si no les gusta son mis enemigos”
Argentina viene de cambiar rotundamente su mirada hacia el exterior, y ahora con la llegada del nuevo canciller, Gerardo Werthein, la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y el avance de la extrema derecha a nivel global, Milei podría encontrar mayor apoyo internacional.