El senado entrerriano recibió más de 800 firmas en rechazo a la ley de agroquímicos

Se admitió el pedido de organizaciones socioambientales de la provincia, en el marco del debate sobre el proyecto de Ley sobre fitosanitarios. El mismo fue por medio de una carta firmada por organizaciones y ciudadanos en solo dos días

Fotografía de Análisis Digital

Se presentó ante el senado de la provincia de Entre Ríos más de 800 firmas en rechazo al proyecto de ley de agroquímicos, por parte de organizaciones socioambientales de la provincia. Este pedido se hizo en el marco del debate sobre el proyecto de Ley sobre fitosanitarios (agrotóxicos, para las organizaciones ambientales). 

 

A través de una carta presentada el 13 de noviembre, firmada organizaciones y ciudadanos en solamente dos días, la coordinación por una vida sin agrotóxicos: Basta es Basta, exigió al Senado que rechace esta iniciativa (que ya tiene 

 media sanción de Diputados), y convoque a científicos y representantes de 22 organizaciones de diferentes departamentos de la provincia. Los denunciantes explican que el proyecto es inconstitucional, carece de sustento científico y profundizaría los daños a la salud y al medio ambiente causados por las fumigaciones.

 

Desde Basta es Basta sostienen que el proyecto de ley, impulsado por el diputado Juan Manuel Rossi, reduciría drásticamente las distancias mínimas para fumigaciones en áreas sensibles, como viviendas, escuelas, cursos de agua y áreas naturales protegidas. En lugar de ser una solución esta ley perpetúa un modelo productivo basado en el agronegocio que destruye bosques y humedales, afecta la salud pública y fomenta la pobreza e inseguridad alimentaria. 

 

La organización criticó el rol de la “Mesa de Buenas Prácticas Agrícolas”, que apoya esta ley, por carecer de fundamentos científicos y priorizar los intereses de las empresas agroquímicas sobre la salud y la biodiversidad. Además, el comunicado hace un llamado al gobernador Rogelio Frigerio, instándolo a intervenir para evitar que este proyecto se convierta en ley. También, precisa que es urgente trabajar en una legislación que promueva la agroecología, la soberanía alimentaria y la protección del medio ambiente.

 

Lee acá el comunicado completo.